Por: Red de Reporteros Ucompensar StereoLaura Alejandra Díaz Arevalo – Paula Gaona – Mariapaula Pardo

La conversación con Laura Restrepo en la FILBo 2025, más que una charla sobre cine fue una travesía íntima por su vida, su sensibilidad literaria y su manera única de ver el mundo a través del arte. La escritora nos llevó por un recorrido emocional y cinematográfico que mezcló recuerdos, pasiones, crítica social y belleza narrativa.

Desde su infancia libre, guiada por un padre «pateperro» que convirtió el viaje en estilo de vida, hasta sus años de exilio en México, Laura nos recordó que vivir también es narrar. Y que narrar, para ella, es resistir. Su amor por el cine empieza con esa sensibilidad particular de quien sabe escuchar los silencios: por eso, películas como El Piano de 1993 la conmueven profundamente, no por su argumento, sino por la fuerza del cuerpo mudo que habla a través de la música y de la sensualidad no explicita.

En su visión del arte, también hay espacio para la brutalidad que conmueve, como la película, Rodrigo D: No futuro, de Víctor Gaviria, fue para ella una obra visceral que retrata la inteligencia, la rabia y la búsqueda de sentido en medio del caos de las comunas. Laura resaltó cómo una biblioteca, un libro, una película o una pasión pueden ser el camino para transformar la frustración en creación. Una lección que ella misma experimentó cuando, tras su paso por la Secretaría de Cultura, creó el programa Libro al Viento, sembrando libros y lecturas por toda Bogotá.

En su corazón de escritora, los referentes literarios llegaron temprano. Fascinada desde niña por las versiones infantiles de La Ilíada y La Odisea, encontraba en Aquiles y Héctor personajes tan complejos como humanos. Esa épica sin buenos ni malos, sin certezas absolutas, le enseñó que toda historia, está hecha de matices y por eso, de ahí proviene, según ella, el aliento épico que atraviesa muchas de sus novelas.

También habló del poder del silencio a través del documental El Gran Silencio, sobre monjes cartujos en los Alpes, representa la trascendencia de lo callado, del mundo interior, del tiempo detenido. Y en contraste, exaltó la vitalidad explosiva de Grindhouse, donde Tarantino convierte la venganza en espectáculo y las mujeres toman el control en una historia de violencia y justicia simbólica.

Como epílogo de esta conversación, dejó caer una noticia que encendió la imaginación del público: Netflix prepara una adaptación de una de sus novelas. No reveló cuál, ni quién la dirige. Solo dijo que se enterará junto a todos, cuando por fin la vea en pantalla grande.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE